Páginas vistas

sábado, 28 de noviembre de 2020

Gestión emocional para usuarios de Chemsex en tiempos de coronavirus. STOP SIDA.

 Desde el Servicio de ChemSex Support de Stop Sida entendemos que para muchos de vosotros el chemsex es una manera de gestionar las emociones, frustraciones y el estrés. Está demostrado que el confinamiento es una circunstancia estresante por varios motivos: la sensación de falta de espacio, la imposibilidad de estar al aire libre, la inactividad, pasar muchas horas solo o con las personas con las que convives, etc. Esto puede llevar a sentirte solo o a roces en la convivencia.

Te damos una guía para llevar mejor estos días:

  • Mantén horarios regulares de sueño: La regularidad del sueño mejora el humor. Puedes aprovechar más las horas de luz.
  • Cuida tu alimentación. Evita comer para calmar la ansiedad.
  • Mantente activo física e intelectualmente:

Haz ejercicio físico, yoga, etc.: existen aplicaciones como Freeletics, vídeos en YouTube, entrenadores y gente que están poniendo sus entrenamientos en Instagram (por ejemplo @fabri_orlandi). El ejercicio libera endorfinas que ayudan a estar más tranquilo, descansar mejor y estar de mejor humor.

Varía las actividades durante el día. Aprovecha para hacer actividades o aficiones a las que no les dedicas tiempo habitualmente: series, pelis, cantar, dibujar, leer, escuchar música, trabajar, cocinar, limpiar, saca fotos, tocar un instrumento, dormir, etc. Saca a relucir tu parte más creativa. Esto aumentará tu sensación de bienestar y rompe la sensación de monotonía.

  • Dedica un tiempo al día a tus relaciones interpersonales. Es cierto que el confinamiento nos impide el contacto físico con nuestros allegados, pero gracias a la tecnología es posible seguir en contacto con nuestros amigos o familiares aunque no estemos en el mismo espacio. Haz uso del whatsapp, llamada o videollamada para seguir alimentando tu entorno social en la medida de lo posible. A parte de distraerte y entretenerte, la relaciones sociales juegan un papel importante en la autoestima y contribuyen a la reducción del estrés.
  • Explora el sexo sobrio. Aprovecha para intimar con tu cuerpo y/o el de una pareja sexual, si convives con ella. Si estás sólo, puedes probar a hacerlo también a través de videoconferencia. También PornHub Premium ofrece sus vídeos porno gratis durante la cuarentena.
  • Si aparecen conflictos en la convivencia, ten en cuenta que todos podemos estar más sensibles, nos afloran sentimientos como pueden ser miedo, incertidumbre, agobio, etc. Intenta poner en práctica estas pautas: practica la escucha empática, sin interrumpir el turno del otro e intenta entender lo que le pasa y desde qué estado emocional lo está haciendo (quizás le afloren emociones similares a las tuyas). A veces es preferible posponer la conversación, para tranquilizarse y pensar con la calma.
  • Prueba a meditar. Te ayudará a centrar la atención y a parar los pensamientos y la rumiación. Hay muchos vídeos en YouTube, apps, etc. O simplemente siéntate, pon una alarma de 5 minutos, cierra los ojos y quédate quieto sin juzgar los pensamientos ni las sensaciones físicas, con la atención puesta en la respiración. Si aparece una emoción obsérvala, déjala estar.
  • Si mantienes el confinamiento puede que baje tu número de encuentros sexuales. Eso puede repercutir en tu autoestima, en tu sensación de satisfacción o en tu seguridad respecto a tu valía. Puede influir también en tu socialización: busca alternativas en redes sociales, prueba a hacer videollamada con amistades a las que hace tiempo que no ves.
  • Si consumes toma conciencia de que los días posteriores puedes tener resaca, bajón, sentimientos de culpa, desesperanza, etc. Esto sumado al estrés del confinamiento te puede hacer pasar unos días más duros.
  • Si estás haciendo terapia aprovecha para pensar en lo que vienes aprendiendo sobre ti mismo, en tus dificultades, automatismos, recursos, motivaciones, objetivos, metas. Recuerda que tienes a tu terapeuta referente (todos los terapeutas del Servicio de ChemSex Support de Stop Sida están atendiendo por videollamada durante el confinamiento).
  • En cuanto al consumo, si aún así decides hacer ChemSex tienes información de reducción de riesgos y daños en nuestra web:

https://chemsex.info/

Y aquí tienes también una guía sobre prevención de riesgos de transmisión del Coronavirus durante la práctica del chemsex de nuestros colegas de Energy Control (ABD):

https://www.chem-safe.org/chemsex-fiestas-y-drogas-en-tiempos-de-coronavirus/

  • Si necesitas información específica en cuanto al Coronavirus, aquí te dejamos un enlace:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm

Para urgencias sanitarias y por coronavirus los números gratuitos de emergencias son:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/telefonos.htm

viernes, 27 de noviembre de 2020

CESIDA insta a la población a hacerse la prueba del VIH o el Autotest VIH y no descuidar su salud sexual.

 

La pandemia de COVID-19 que ha afectado a todo el planeta nos ha cambiado la forma de vivir y de actuar. En esta situación y con motivo de la celebración del Orgullo, desde CESIDA (la Coordinadora estatal de VIH y sida) ha hecho un llamamiento a la población para no abandonar el cuidado de la salud sexual y las medidas de protección frente a las enfermedades de transmisión sexual.

En este sentido, esta organización insta a la población a cuidar su salud sexual y a acudir a cualquiera de las entidades que forman parte de CESIDA para despejar cualquier duda al respecto, así como para hacer la prueba de VIH de manera totalmente confidencial y respetando los protocolos de seguridad. Para las personas que no puedan acudir a las asociaciones, recuerdan que existe la posibilidad de realizar el Autotest de diagnóstico del VIH en la intimidad de su domicilio, adquiriéndolo en una  farmacia comunitaria en persona o a través de su página web en caso de que tengan venta online.

En palabras de Ramón Espacio, presidente de CESIDA: “Se ha establecido un servicio telefónico que atienda a los usuarios del autotest para acompañarlos a lo largo del proceso, con el objetivo de reducir el impacto psicológico que un resultado positivo les pudiera producir. Este servicio es anónimo y confidencial”.

Funcionamiento y ventajas del Autotest VIH

El Autotest VIH consiste en un kit de diagnóstico que se puede adquirir en las farmacias físicas u online (homologadas), sin necesidad de prescripción médica, y con el que con un simple pinchazo puedes obtener, en 15 minutos, un resultado con una fiabilidad similar a la de la prueba convencional. Para conseguir un resultado certero debe haber transcurrido un periodo ventana de tres meses desde la posible práctica de riesgo de transmisión del VIH. Es el tiempo necesario para que se hayan podido desarrollar los anticuerpos que se detectan mediante esta prueba.

En Apoya tu Salud entrevistamos al doctor Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, para despejar todas las dudas sobre el autotest de diagnóstico del VIH.

El presidente de CESIDA ha enfatizado sobre la ventaja que aporta la privacidad en el momento de la prueba: “Hay personas a las que les resulta difícil acercarse a su médico de familia para solicitar una prueba de VIH, especialmente en áreas rurales o ciudades pequeñas donde no hay otros recursos como clínicas de infecciones de transmisión sexual u ONG”.

A este respecto, Iván Bernardo, farmacéutico rural y miembro del Grupo de Enfermedades infecciosas e inmunología de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) señala que “es por ello, y más en un área rural, que tiene especial importancia que el farmacéutico comunitario se forme específicamente en este campo y pueda dispensar correctamente el Autotest VIH, porque la dispensación del mismo debe ir un paso más allá, hay que ofrecer acompañamiento y recomendaciones a la hora de interpretar el resultado. Es también clave el poder entender por qué el paciente ha llegado ahí, dejar que se exprese libremente, lógicamente sin juzgar, y ayudarle desde un punto de vista sanitario a poder reducir las conductas de riesgo. Adicionalmente, la labor del farmacéutico, formando parte de un equipo multidisciplinar, debe ir enfocada a la prevención y a la educación sexual”.

Por su parte, Espacio ha destacado que el confinamiento y la desescalada han supuesto un gran impacto para toda la sociedad, algunas con consecuencias son muy dolorosas, como la muerte de miles de personas o la angustia ante la pérdida del empleo o carecer de lo más básico para vivir, alimentos, vivienda o medicamentos. “Pero también la COVID-19 nos ha traído una oportunidad: se ha podido disminuir la cadena de transmisiones del VIH. El estado de alarma ha restringido nuestros movimientos y a mucha gente le ha dejado en casa y ‘a dos velas’. Poco o nada de sexo durante este tiempo significa poca o ninguna exposición reciente al VIH y las ITS”, ha subrayado.

Autotest VIH en la farmacia

Un tema que preocupa es la adquisición del autotest de diagnóstico de VIH a través de internet. Es importante destacar la importancia de comprarlo a través del canal oficial de las oficinas de farmacia comunitarias. Incluso, hay farmacias comunitarias que cuentan, entre sus servicios, con el de hacer la prueba del VIH en la propia farmacia, con total discreción y manteniendo el anonimato del usuario.

No obstante, el Autotest VIH ofrece una posibilidad más de poder determinar tu estado serológico, sobre todo en el caso de no tener cerca otros recursos sanitarios y querer hacerlo desde la intimidad de tu casa. Sin embargo, es fundamental poder adquirir este test en una farmacia y que pueda el farmacéutico comunitario ofrecer esas indicaciones de cómo realizarlo e interpretarlo, aportando un valor añadido, o en su defecto a través de una canal de venta online de una farmacia con el objetivo de que este producto ofrezca las máximas garantías, fuera de estos canales se desaconseja totalmente su adquisición.

Por otra parte, es clave que el farmacéutico comunitario esté formado, para ello la guía de actuación farmacéutica elaborada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos: Protocolo de actuación del farmacéutico comunitario en la dispensación de pruebas de autodiagnóstico de VIH, constituye un primer paso muy positivo. No obstante, aún hay espacio para la mejora y el farmacéutico comunitario debe seguir desarrollándose en esta área. Desde SEFAC se apuesta por la formación continuada y la elaboración de material que facilite el trabajo diario en la farmacia comunitaria.

Adicionalmente, cabe señalar que el farmacéutico comunitario con un perfil eminentemente asistencial, tal y como se promueve desde SEFAC y como profesional sanitario más cercano a la población, puede jugar un papel fundamental a la hora de ayudar a interpretar el resultado del test, derivando a las diferentes organizaciones en el caso de que sea positivo y llevando a cabo una labor de educación sanitaria y sexual tanto si es positivo como si es negativo, con un objetivo doble,  conseguir que se detecte y consecuentemente se trate de manera precoz mejorando el pronóstico de la enfermedad y reduciendo el riesgo de transmisión.

Además, según Bernardo: “consideramos que se debería contar mucho más con la farmacia comunitaria en este aspecto, ya que la red de más de 22.000 farmacias repartidas por todo el país, son un punto sanitario básico, cercano y al que la población acude en primera instancia. Aprovechemos estos recursos que tenemos y fomentemos la colaboración y el trabajo en equipo de las diferentes entidades para poder seguir luchando frente al VIH. De hecho, algunas comunidades autónomas, como es el caso del País Vasco, llevan años contando con la participación de las farmacias comunitarias para la realización de pruebas de VIH y sífilis”.

 

Fuentes de información:

Para la elaboración de este artículo hemos utilizado información de:

  • Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA)
  • Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC)

Escrito por el equipo de redactores especializados en el ámbito sanitario y con amplia experiencia en contenidos sobre salud y revisados por responsables de las seis entidades que configuran Apoya Tu Salud: Mylan, la Sociedad Española de Medicina de Atención Primaria, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, la Sociedad Española de Farmacia Rural, la Federación Española de Diabetes y la Asociación de Cáncer de Páncreas. Consulta la Política editorial de Apoya tu Salud.

jueves, 26 de noviembre de 2020

El mensaje I=I proporciona enormes beneficios para el bienestar y la calidad de vida de las personas con el VIH.

 Un estudio estadounidense, cuyos resultados han sido publicados en la revista AIDS Patient Care and STDs, ha revelado que el mensaje I=I –indetectable es igual a intransmisible– hace que los hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH) se sientan mejor en relación con su estado serológico y perciban que dicha información contribuye a reducir el estigma asociado al VIH. Los dos hallazgos más consistentes de este estudio es que tener la carga viral indetectable y una excelente adherencia al tratamiento antirretroviral se asociaron, por un lado, con puntuaciones más altas de los beneficios personales y sociales que tiene el mensaje I=I, y, por otro, con una mayor probabilidad de haber hablado con el medico sonre la carga viral y el riesgo de transmisión del VIH.

A lo largo de la última década varios estudios, entre los que se incluyen el PARTNER 1 y 2 2 (véanse La Noticia del Día 15/07/2016 y La Noticia del Día 27/04/2018) han confirmado de forma rotunda que una persona con el VIH en tratamiento antirretroviral y con la carga viral indetectable no transmite el VIH a su pareja o parejas sexuales. El mensaje de I=I supone un incentivo para que las personas con el VIH quieran iniciar y mantener la adherencia al tratamiento, lo que se traduce en beneficios para la salud individual y poblacional. Poco a poco, con los años, asociaciones de pacientes, organizaciones internacionales y países se han ido acogiendo a este mensaje transmitiéndolo por varias vías (véase La Noticia del Día 23/07/20). Sin embargo, no todos médicos del VIH y profesionales sanitarios se atreven en la actualidad a mantener una conversación con sus pacientes sobre este importante mensaje y sus implicaciones a todos los niveles (véase La Noticia del Día 18/09/20).

Un equipo de investigadores de la Universidad de la Ciudad de Nueva York quiso evaluar cómo el mensaje I=I afectaba a la autoimagen de los hombres GBHSH con el VIH y conocer sus percepciones sobre el estigma del VIH en la sociedad. Los investigadores también tuvieron interés por saber si su nivel de implicación en el cuidado del VIH afectaba a las percepciones de los beneficios individuales y sociales del mensaje I=I y si las personas con el VIH estaban hablando con sus médicos en la consulta sobre la carga viral y la capacidad infectiva del VIH.

Para responder a estas preguntas, diseñaron una encuesta on-line dirigida a hombres GBHSH con el VIH. La encuesta se distribuyó a través de las de redes sociales y aplicaciones de citas entre principios de 2018 y finales de 2019.

Se incluyeron en el estudio datos de 30.361 participantes con una edad media de 38 años. Casi todos los participantes (99,2%) se identificaron como cisgénero; el 90% se identificó como gay/queer y el 10% como bisexual.

En cuanto a la carga viral, el 85% indicó que la tenía indetectable, un 10% que estaba detectable y el 5% restante comunicó no estar seguro de en qué niveles tenía la carga viral.

La encuesta arrojó resultados contundentes de que los participantes percibían el mensaje I=I beneficioso. El 82% manifestó sentirse mejor en relación con su propio estado serológico, incluido un 55% que comunicó sentirse mucho mejor. El grupo de personas con carga viral indetectable fueron más propensos a informar de que el mensaje I=I mejoró su autoimagen relacionada con el VIH. Además, también consideraron los encuestados que dicho mensaje tenía una relación directa y beneficiosa con la reducción del estigma asociada al VIH. El 69% de los encuestados afirmó que I=I tendría un impacto positivo en el estigma social, mientras que el 18% dijo que no supondría ninguna diferencia respecto a la situación actual.
Otros factores que se asociaron con tener opiniones favorables respecto al mensaje I=I fueron tener una adherencia al TAR ‘excelente’,  encontrarse en una relación con una pareja sin el VIH, tener múltiples parejas sexuales y mantener relaciones sexuales anales sin preservativo.

En cuanto al nivel de conocimiento el mensaje I=I, la mayoría de los participantes (71%) informaron de haber escuchado el lema U = U, mientras que el 24% dijo que no. Las fuentes de información más habituales sobre el tema fueron los sitios de noticias relacionadas con el VIH (vistos por el 55%) y los perfiles en aplicaciones de citas (51%). Otras fuentes de información incluyeron amigos, anuncios en aplicaciones, parejas sexuales, profesionales sanitarios y literatura científica/médica. Dos tercios de los participantes informaron haber hablado sobre la carga viral y el riesgo de transmisión con un médico.

En sus conclusiones, los autores del estudio afirman que los investigadores y médicos del VIH deberían considerar no solo los beneficios que tiene este mensaje en la prevención para hombres GBHSH sin el VIH, sino también los importantes beneficios personales y sociales que tiene el mensaje I=I para los hombres GBHSH con el VIH. Por ejemplo, que el propio médico del VIH informe a sus pacientes sobre el mensaje I=I podría aumentar la confianza del paciente y hacer que se implique más en el proceso de autucuidados; conseguir la indetectabilidad viral puede proporcionar una nueva motivación y U = U puede reducir el estigma asociado al VIH.

Fuente: AIDSMAP / Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencias: Rendina HJ et al. Treatment is more than prevention: perceived personal and social benefits of Undetectable = Untransmissable messaging among sexual minority men living with HIV. AIDS Patient Care and STDs.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Opinión favorable para la aprobación europea de una formulación pediátrica dispersable en agua de dolutegravir.

Se anuncian 15 licencias voluntarias de fabricación de la versión genérica del medicamento para todos los países de ingresos bajos y algunos de los de ingresos medios.

 El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP, respectivamente, en sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha anunciado su opinión favorable para la aprobación de la comercialización de una formulación dispersable en agua de dolutegravir (Tivicay®). Se trata del segundo inhibidor de la integrasa de uso pediátrico –tras raltegravir (Isentress®)– que podría ser bebido a partir de las 4 semanas de vida. La mayoría de las formulaciones disponibles hasta la fecha eran comprimidos para ingerir o masticar, lo que limitaba o impedía su uso en niños pequeños o bebés.

La población infantil se ve afectada de manera desproporcionada por la epidemia del VIH en los países con menos recursos. Datos epidemiológicos recientes estiman que hay 1,7 millones de niños con el VIH y la mayoría de las muertes relacionadas con sida en población infantil se siguen produciendo en los primeros cinco años de vida. Uno de los principales obstáculos que dificultan el tratamiento en esta población, es la escasa disponibilidad de fórmulas pediátricas optimizadas de antirretrovirales.

Muchos medicamentos solo están disponibles para adultos, por lo tanto, la administración de la dosis exacta para niños resulta fundamental. El ajuste de fórmulas adultas para dosis pediátricas se realiza a menudo cortando o machacando los comprimidos, abriendo las cápsulas y usando el polvo para obtener un líquido, mediante la dilución de preparados concentrados o la utilización de inyecciones orales. Como consecuencia directa, a los niños se les da a menudo fórmulas que no han sido elaboradas para ellos.
Esta práctica puede comprometer la eficacia y la seguridad del tratamiento.

Los comprimidos dispersables son pastillas sin recubrimiento o película protectora que pueden dispersarse en un líquido antes de administrarse y que dar lugar a una dispersión homogénea. La aprobación de comprimidos dispersables frente al VIH constituye una buena noticia que contribuye a ampliar las opciones de tratamiento antirretroviral para la población pediátrica.

La presente opinión favorable llega unos meses después de la aprobación de esta formulación por parte de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés; véase La Noticia del Día 22/06/2020). Ambos hechos se basan en los datos procedentes de los estudios en curso P1093 y ODYSSEY (PENTA20).

El estudio P1093 está evaluando la seguridad, tolerabilidad y fijación de dosis en bebés y niños de entre 4 semanas y 18 años de edad, y está dirigido por la red IMPAACT en EE UU, Brasil, Tailandia, Sudáfrica, Zimbabue, Kenia y Tanzania.

Por su parte, ODYSSEY es un ensayo de eficacia de distribución aleatoria aleatorio con control en el que se prueba tratamiento antirretroviral de primera y segunda línea en bebés y niños de entre 4 semanas y 18 años de edad. Está dirigido por la red Penta y se está llevando a cabo en Europa, América del Sur, Tailandia, Uganda, Zimbabue y Sudáfrica.

La nueva formulación consiste en comprimidos dispersables de 5mg y están dirigidos a niños y bebés de, al menos, cuatro semanas y con un peso de, como mínimo, 3Kg. Debe tomarse en combinación con otros antirretrovirales para constituir una terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) con los niveles de eficacia deseables.

La presente opinión favorable del CHMP incluye una actualización en las recomendaciones de dosis de las formulaciones de comprimidos recubiertos (de 10mg, 25mg o 50mg) para niños de, al menos, 6 años y con un peso de, como mínimo, 14Kg. Dicha actualización se ha llevado a cabo para utilizar los mismos parámetros de peso que la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De forma altamente relevante –pues el principal impacto de la infección por el VIH en población infantil tiene lugar en países de ingresos bajos– se han proporcionado 15 licencias voluntarias de fabricación de formulaciones pediátricas genéricas de dolutegravir (1 de forma directa y 14 a través de la iniciativa Medicines Patent Pool [MPP]) a fabricantes de medicamentos genéricos. Dos de ellos, además, han contado con el apoyo técnico de ViiV Healthcare y financiero específico de UNITAID, el fondo internacional creado para ayudar a los países en desarrollo a adquirir fármacos contra el VIH, la tuberculosis y la malaria para acelerar el proceso de desarrollo de formulaciones genéricas para todos los países de ingresos bajos, medios-bajos, del África subsahariana y algunos países de ingresos medios-altos.

Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Comunicado de prensa de ViiV Healthcare (13/11/2020): ViiV Healthcare announces CHMP positive opinion for the first-ever dispersible-tablet formulation of dolutegravir, Tivicay, a treatment for children living with HIV in Europe

martes, 24 de noviembre de 2020

CHEMSEX, TINA.

 También conocida como metanfetamina, meta, methcrystal meth o T. Es una sustancia estimulante del grupo de las anfetaminas que viene como cristales blancos, incoloros o pulverizados. Sus efectos duran entre 4 y 12 horas.

EFECTOS:

La metanfetamina se utiliza en sesiones de sexo para aumentar la excitación sexual y potenciar el placer. Puede hacer que te sientas muy despierto, seguro, invencible, impulsivo, muy cachondo, con menos inhibiciones y sentir menos el dolor.

EFECTOS NO DESEADOS:

  • Efectos producto de la estimulación cerebral: Aumento de la frecuencia cardíaca, del ritmo respiratorio y de la presión arterial, hipertermia, insomnio, convulsiones y “mandibuleo” o bruxismo. En algunas personas pueden aparecer comportamientos impulsivoscompulsivos o agresivos.
  • Efectos de la “bajada”: Tras finalizar una sesión intensiva de consumo, el cansancio extremo y sentimientos de tristeza, apatía y depresión son frecuentes. En algunas personas pueden llegar a presentarse ideas de suicidio.
  • La metanfetamina produce tolerancia con rapidez. El riesgo de dependencia es más elevado al de otras drogas de uso recreativo.
  • Las vías de administración inyectada y fumada son las que presentan más riesgos de dependenciaabuso y problemas asociados.
  • En ambientes muy calurosos o con gran actividad corporal puede provocar un aumento de temperatura. Produce sequedad en boca (sobre todo lengua), ano, vagina, ojos y fosas nasales.

    ¿Cómo consumirla?


Fumada en pipa de vidrio:

Los efectos aparecen casi inmediatamente. Estas pipas se pueden comprar en los estancos. Al fumar, también se puede pasar el humo de boca a boca, pero puede dificultar su dosificación.

Reducción de riesgos:
– Al fumar te puedes quemar si no sabes coger la pipa o si no se quema bien la droga.
– La frecuencia de consumo la marca el grupo; esto puede llevarte a regular tu consumo o a sobrepasar tus límites.

Existe riesgo de transmisión de infecciones como las hepatitis B y C y el VIH cuando la fumas en grupo, ya que es fácil que se produzcan lesiones en la boca. Puedes evitarlo utilizando pipas diferentes para cada uno.

Los cristales de tina pueden ser triturados para hacer un polvo que se esnifa. Por vía nasal los efectos aparecen casi inmediatamente, aunque puede dañar los pulmones, la nariz y la boca.

Esnifada:

Reducción de riesgos:
– Para evitar hemorragias, puedes pulverizarlo bien y alternar las fosas nasales.
– Limpiar bien las fosas nasales con agua salina.
– El tamaño de las rayas debe ser más pequeño que con otras drogas.
– Para evitar el riesgo de transmisión del VIH o las hepatitis B y C, puedes no compartir el canuto.

Inyectada (slamming):

Se puede mezclar con agua esterilizada y ser inyectada. El efecto es más rápido e intenso, pero también genera más adicción y hay riesgo de problemas de salud graves, como abscesos en la piel, venas colapsadas, intoxicación de la sangre o infecciones del corazón.

Reducción de riesgos:
– Compartir el equipo de inyección tiene un alto riesgo para la transmisión del VIH, las hepatitis B y C y otras infecciones. Mejor utilizar las venas del antebrazo o la parte baja de la pierna.
– Más información sobre cómo reducir riesgos aquí.

Tina y sexo:

La tina te puede poner muy cachondo (incluso sexualmente compulsivo). También puede hacerte sentir muy despierto, seguro, invencible, impulsivo, sentir menos el dolor y con menos inhibiciones. Algunas personas asumen riesgos que normalmente no asumirían. Esto puede hacer que se expongan más al VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). El sexo con tina es muchas veces descrito como frío, agresivo o desconectado.

Con sesiones de sexo más largas se pueden producir más lesiones en el pene, ano y boca, y aumentaría el riesgo para el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

Reducción de riesgos:
– Puedes usar preservativos y mucho lubricante a base de agua o de silicona.
– Puedes observar si hay algún síntoma en tu ano y genitales y hacerte revisiones de ITS.

FUENTE: STOP SIDA

¿Qué opinan las mujeres sobre la medicación inyectable de acción prolongada para la prevención y el tratamiento del VIH?

 Dos recientes estudios –cuyos resultados han sido publicados en el Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes y AIDS and Behavior– han analizado las opiniones que tienen las mujeres sobre el uso de los  medicamentos inyectables de acción prolongada. En uno de ellos se evaluó la percepción de mujeres sin el VIH sobre el uso preventivo de esta medicación  mientras que en el otro se exploró la opinión de mujeres con el VIH sobre su utilización en el tratamiento del VIH.

Actualmente, tanto en la prevención como en el tratamiento del VIH, se utiliza mayoritariamente la vía oral para la administración de los medicamentos. Esto supone compartir las mismas barreras para mantener una buena adherencia al tratamiento tanto para quienes los toman como prevención frente a VIH como para quienes los reciben como tratamiento de la infección. Estos problemas se verían aliviados gracias a los medicamentos inyectables de acción prolongada.

El medicamento inyectable para la prevención del VIH (cabotegravir) todavía se encuentran en la fase III de su desarrollo, pero se sabe que se podrá administrar cada dos meses. Por su parte, los medicamentos inyectables de acción prolongada para el tratamiento del VIH (cabotegravir y rilpvirina –Vocabria® y Rekambys®–) –que están ya autorizados en Canadá y se encuentran en proceso regulatorio en Europa y EE UU– se podrán administrar mensual o bimestralmente (véanse La Noticia del Día 19/10/20 y 26/05/20).

Para indagar sobre la percepción de las mujeres sobre los facilitadores y las barreras de los medicamentos inyectables de acción prolongada en la prevención (PrEP) y el tratamiento del VIH (TAR), se analizaron los datos las participantes del Estudio Interagencias sobre VIH en Mujeres (WIHS, en sus siglas en inglés), una cohorte prospectiva iniciada en 1993 para examinar el impacto del VIH en las mujeres. WIHS es la cohorte más grande de mujeres estadounidenses con el VIH o en riesgo de adquirirlo. Las mujeres incluidas en la cohorte tienen una visita de seguimiento cada seis meses donde responden a una entrevista en profundidad, se les realiza un examen clínico y pruebas de laboratorio. Los investigadores recopilaron datos cualitativos de las entrevistas en profundidad entre 2017 y 2018 en las que ambos grupos de mujeres expresaron la percepción que tenían de los medicamentos inyectables como PrEP en el caso de las seronegativas y como TAR en el caso de las seropositivas.

Para poder para participar en el estudio, las mujeres sin el VIH tenían que tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS) o presentar alguna característica de riesgo de contraer el VIH, como el uso de drogas inyectables o haber ejercido el trabajo sexual.

En el estudio de la PrEP participaron 30 mujeres sin el VIH, cuya mediana de edad era de 51 años. En el estudio sobre la percepción de las mujeres con el VIH sobre los medicamentos inyectables como TAR, el número de mujeres ascendía a 59 y tenían una mediana de edad de 53 años. En ambos grupos, tres cuartas partes eran negras, solo un tercio no superaba la educación secundaria y casi el 60% contaba con pocos ingresos. En el grupo de mujeres sin el VIH, el 57% indicó contar con información sobre la PrEP. Por otro lado, el 56% de sus compañeras con el VIH expresaron que preferían tomar la medicación inyectable en lugar de píldoras diarias

Por lo que respecta a las barreras para el uso de medicamentos inyectables como PrEP, entre las participantes sin el VIH se identificó el no percibirse en riesgo de VIH, el ser mayor o el tener pocas parejas sexuales.  Cuando se les pidió que eligieran una pauta, el 55% declaró que optaría por la PrEP inyectable frente a un 10% que se decantó por la PrEP oral y un tercio que rechazó la idea de tomar la PrEP, independientemente de la formulación.

La desconfianza médica fue una barrera importante para ambos grupos de mujeres. Muchas manifestaron su temor con respecto a la seguridad y eficacia de la PrEP inyectable y el TAR. Además, hubo preocupaciones adicionales por el hecho que la PrEP y el TAR dejasen de funcionar o, lo que es peor, de que dieran lugar a problemas médicos en el futuro.

La principal barrera identificada en el grupo de mujeres con el VIH era su satisfacción con el TAR que estraban tomando y se mostraban reacias a dejar de tomar un régimen que estaba funcionando bien.

Las mujeres de ambos estudios expresaron su preocupación por los posibles efectos secundarios. Esto se relaciona principalmente con el dolor potencial que puede experimentarse tras recibir la inyección en el lugar de la inyección (nalgas) y el miedo a las agujas. Alrededor de una cuarta parte de ambos grupos manifestaron preferir el brazo el estómago para recibir la inyección. Además, las participantes expresaron su preocupación por la duración de los efectos secundarios al tratarse de una formulación de liberación prolongada.

Algunas mujeres se plantearon la posibilidad de si la PrEP inyectable podría afectar al bebe durante el embarazo. Otra cuestión que reflejaron algunas mujeres que habían consumido o aún era usuaria de drogas inyectables era si la profilaxis podría provocar una recaída.

Otra de las barreras que se repitió en ambos grupos, sobre todo en aquellas mujeres que vivían en ciudades con una red de transporte público limitada, fue la necesidad de acudir con mayor frecuencia a los hospitales. La posibilidad de que pudieran recibir las inyecciones en las farmacias locales no fue una solución suficiente para eliminar esta barrera, ya que muchas mujeres comentaron que preferirían recibirlas en su centro hospitalario por motivos de confidencialidad y para manejar cualquier efecto secundario asociado a la medicación.

Los facilitadores del uso de medicamentos inyectables también fueron similares en ambos grupos. La mayoría de las participantes pensaban que los medicamentos inyectables eran más efectivos que los fármacos orales porque los primeros van directamente al torrente sanguíneo. El no tener que preocuparse por sI te has tomado o no la medicación, las restricciones alimentarias  o dejarse olvidada la medicación en casa en un viaje fueron algunos de los motivos que convencían a las mujeres para optar por esta vía de administración.

Sin embargo, el mayor beneficio que percibían las mujeres de ambos grupos era la confidencialidad que les aportaba el recibir medicamentos inyectables. Las participantes de ambos grupos manifestaban temor de que otras personas vieran sus pastillas y que estas delatasen su estado serológico al VIH (aunque no lo tuviese) o de que alguien pudiera pensar que estaban manteniendo conductas de riesgo y que por eso tenían que tomar la medicación. Las mujeres con el VIH añadieron también que la vía inyectable les permitía reducir el estrés de tener que recordar diariamente su condición al no tener que tomar una pastilla diaria y la fatiga de tener que tomarla cada día para mantener la carga viral indetectable.

En sus conclusiones, los investigadores señalan que, aunque se hallaron diferencias de opinión en ambos grupos sobre los medicamentos inyectables, se puede observar una concordancia en la percepción lo que indica que la implementación de los medicamentos inyectables estaría sujeta a barreras y facilitadores similares tanto en mujeres con el VIH como en mujeres seronegativas.

Fuente: AIDS (gTt-VIH)
Referencias: Philbin MM et al. Interest in Long-Acting Injectable Pre-exposure Prophylaxis (LAI PrEP) Among Women in the Women’s Interagency HIV Study (WIHS): A Qualitative Study Across Six Cities in the United States. AIDS and Behavior, online ahead of print, 10 September 2020.

Philbin MM et al. A multi-site study of women living with HIV's perceived barriers to, and interest in, long-acting injectable anti-retroviral therapy. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 84: 263-270, 2020.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Exigimos la reapertura de la Unidad de ITS Drassanes en Barcelona!!!!

 Desmantelamiento de la Unidad de ITS de Drassanes

Ante el desmantelamiento del Centro de ITS de Drassanes en Barcelona, las entidades comunitarias Gais PositiusGrupo Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH) y Stop Sida exigimos a las autoridades sanitarias competentes la reapertura inmediata del centro y el restablecimiento de su actividad habitual.

Esta situación está afectando a la atención de la salud sexual de muchos ciudadanos y ciudadanas y, en especial, de las poblaciones más vulnerables al VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS) que se visitan en dicho centro. La reubicación de la unidad monográfica de ITS Drassanes en el Hospital Vall d’Hebron -centro hospitalario del que forma parte- ha supuesto también un menoscabo de la atención que reciben las personas usuarias del Programa de Profilaxis Preexposición (PrEP). Un buen número de las personas que reciben la píldora preventiva del VIH -cuyas citas tuvieron que ser canceladas como consecuencia de la reubicación del centro-, continúan todavía sin recibir atención y sin perspectivas de que se les reprograme la visita.

El desmantelamiento de facto del Centro de ITS Drassanes ha supuesto que programas con enormes beneficios para la salud pública -como el circuito rápido de cribado de ITS asintomáticas ‘Drassanes Exprés’- desaparezcan o que queden reducidos a un nivel por debajo del mínimo, ya no de su funcionamiento, sino de su existencia.

Las organizaciones firmantes entienden que la tensión asistencial provocada por la COVID-19 obligue a tomar medidas excepcionales, como la reestructuración de los servicios y dispositivos sanitarios. Sin embargo, el abordaje de la epidemia del SARS-CoV-2 no debería ir en detrimento de otros problemas de salud pública, como el VIH y las ITS, en los que una respuesta inadecuada podría derivar en un aumento tanto del número de casos como del número de diagnósticos tardíos. Los diagnósticos tardíos se asocian a peores resultados en salud, a un mayor coste sanitario y a una mayor transmisión comunitaria de estas infecciones.

Necesitamos tu firma!!!! 

Change.org


viernes, 6 de noviembre de 2020

Línea 900 de atención VIH.

 ¿ #EnTuCasaOenLaMía ? Si has tenido una práctica de riesgo y quieres saber tu estado serológico llama al servicio de atención del autotest del #VIH: 900 822 833 (gratuíto)

Durante la #Covid19 puedes cuidar de tu salud sexual desde casa. No estás sol@, #estamoscontigo.

Fuente:

https://cesida.org/proyectos/autotest-del-vih/

SAL DE DUDAS.

http ://www.saldedudas.info/index.php/es/   La APP Sal de Dudas, te ofrece juegos, videos e información sobre Vih y otras enfermedades de tr...