Páginas vistas

martes, 29 de septiembre de 2009

CESIDA critica a la Comunidad de Madrid por la falta de garantía de recursos asistenciales para personas con VIH/sida.


La Coordinadora Estatal de VIH-sida (CESIDA) criticó a la Comunidad de Madrid por no garantizar la continuidad de los recursos asistenciales y subvenciones dirigidas a las personas que padecen VIH/sida, según informó la entidad en un comunicado.
CESIDA aseguró que este cambio en las bases de las subvenciones de la comunidad afectará a la continuidad de casas de acogida, pisos autogestionados y atención psicosocial domiciliaria, y denunció que, como consecuencia, las ONG deberán ejecutar acciones antes de ser subvencionadas, sin tener conocimiento previo de la cuantía que van a recibir.
En este sentido, la vocal de la Comisión Permanente de CESIDA, Ana Burgos, afirmó que "cada vez hay más demanda por parte de personas que viven con VIH y sida que están en riesgo de exclusión, por lo que es necesario contar con el apoyo de las administraciones para dar una atención de calidad a las personas que se benefician de estas actividades".
Por ello, Burgos indicó que "en este momento se quiere reclamar que este cambio en la orden 471/2009, del 22 de junio, afectará a la calidad de vida de una población muy vulnerable, ya que pone en riesgo la continuidad de estos proyectos".
Hasta el momento, CESIDA recuerda que no ha mantenido ninguna reunión con el Ministerio de Sanidad y Política Social para tratar el tema de las subvenciones, pero sí para compartir inquietudes sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH).



Fuente: EUROPA PRESS

lunes, 14 de septiembre de 2009

SIDA en fase avanzada.

Hay un gran número de pacientes que no deciden hacerse la prueba VIH hasta que la enfermedad está en fase avanzada. En estos casos será más difícil obtener buenos resultados en el control de la infección. En algunos países europeos, hasta un 45% de las personas con VIH no se hace el test hasta que la infección da signos de estar avanzada. Aunque no hay una definición estándar de manifestación tardía del VIH, a estos pacientes se les suele definir como aquellos que presentan un número bajo de linfocitos CD(inferior a 200/mm3) o aquellos casos detectados tres meses antes de que se les diagnostique sida.
Estas células CD4 son un tipo de linfocito (glóbulo blanco) y una parte importante del sistema inmune. Cuando el VIH infecta a humanos, ataca fundamentalmente a estas células. Algunos estudios incluyen dentro de este grupo a los pacientes que presentan un recuento de CD4 inferior a 350. También se les ha definido como pacientes en los que transcurren más de seis meses entre su primera prueba del VIH y la necesidad de ser tratados o, sencillamente, aquellos que nada más ser diagnosticados deben recibir tratamiento antirretroviral.
En algunos países europeos, hasta un 45% de las personas con VIH no se hace el test hasta que la infección da signos de estar avanzada. Aunque las tasas de manifestación tardía varían según los criterios utilizados para su definición, algunos estudios indican que:
El 28% de los pacientes españoles dio positivo en la prueba del VIH en el mismo mes que se les diagnosticaba SIDA o justo antes. En Alemania, el 30% presentaba un recuento de CD4 inferior a 200/mm3 en el momento del diagnóstico. El 33% de los pacientes del Reino Unido, el 38% en Francia, y el 39% en Italia tenían, en el momento del diagnóstico, unos CD4 inferiores a 200/mm3 y/o una enfermedad que progresaba a SIDA clínico en ese mismo año. En Suecia, el 45% fue diagnosticado cuando quedaban menos de tres meses para que el SIDA se manifestara clínicamente.
En algunos países europeos no para de aumentar el porcentaje de personas con diagnóstico tardío respecto al total de población seropositiva.

Fuente: CESIDA.

martes, 8 de septiembre de 2009

Las ventajas de realizarse el Test de VIH.


En la época previa al tratamiento antiretroviral de alta eficacia (HAART) aproximadamente entre los años 1981 y 1996 lo habitual era que el diagnóstico de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1) coincidiera con la primera complicación oportunista indicadora de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La cifra de linfocitos CD4+ solía ser baja (<100-200 células/mm³) y la probabilidad de sobrevivir a los 12-24 meses era muy baja. Un diagnóstico precoz de la infección por el VIH-1 no representaba una ventaja apreciable puesto que la capacidad de los tratamientos para modificar la historia natural de la infección era escasa.
Con la introducción del HAART en el año 1996-1997 el panorama cambió radicalmente y poco a poco la esperanza de vida de una persona infectada por el VIH puede acercarse a la de la población general de su misma edad y sexo si consigue que su cifra de linfocitos CD4+ se mantenga elevada (mejor por encima de 500/mm³) de forma sostenida. Desgraciadamente cerca de la mitad de las personas infectadas por el VIH se siguen diagnosticando en estadios avanzados de la enfermedad y coincidiendo con un evento oportunista (infección o cáncer) y esta tendencia no muestra signos de mejoría a lo largo del tiempo. En esta situación la respuesta al HAART es peor, la mortalidad es más elevada y la probabilidad de alcanzar una cifra de linfocitos CD4+ por encima de las 500 células/mm³ queda por debajo del 50% a los 3-5 años de haber iniciado el tratamiento antiretroviral.
Los diagnósticos tardíos son más frecuentes en varones que han adquirido la infección por vía sexual (homo o heterosexual) y en personas de edad avanzada. Dadas las ventajas para el propio individuo (y también para la salud pública) de un diagnóstico precoz debe aconsejarse y facilitarse que toda persona que lo desee, pueda realizarse un test para el VIH y ello es particularmente importante si esta persona en algún momento de su vida ha tenido alguna práctica de riesgo o ha desarrollado alguna complicación médica menor que pudiera hacer sospechar la presencia de una infección subyacente por el VIH-1. En mi opinión el test debe realizarse tras consultar con algún profesional de la sanidad que pueda aconsejar acerca de su conveniencia y ayudar en la interpretación de los resultados. Además, en el caso de resultar positivo debería ponerlo en contacto con un centro especializado para poder confirmar el resultado y eventualmente considerar el inicio del tratamiento antiretroviral, que cada vez se aconseja con mayor precocidad.

Jose Mª Gatell

Jefe de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Testimonio de Mª José Fuster

TESTIMONIO PRSALUD DE MARÍA JOSÉ FUSTER, PACIENTE DE VIH/SIDA DURANTE LA PRESENTACIÓN DE UN FÁRMACO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO PFIZER

SAL DE DUDAS.

http ://www.saldedudas.info/index.php/es/   La APP Sal de Dudas, te ofrece juegos, videos e información sobre Vih y otras enfermedades de tr...