
Páginas vistas
lunes, 30 de marzo de 2009
Ocho fotógrafos de Magnum muestran la cara más esperanzadora del sida .
Organizada por Magnum Photos y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la exposición inaugurada exhibe el trabajo realizado en diferentes países por ocho autores que han logrado que personas infectadas les abrieran sus puertas y contaran sus historias.
Madrid, 29 mar (EFE).
Fuente: EFE
martes, 24 de marzo de 2009
VIH, dentistas, miedo, estigma.

Un estudio italiano que se presentó en Ciudad de México
durante la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida analizó
las necesidades y actitudes de un grupo de pacientes de nacionalidad
italiana con VIH, así como también de dentistas de
dicho país. El estudio se llevó a cabo entre mayo de 2005 y
febrero de 2006 en la consulta de un centro de enfermedades
infecciosas.
Se repartió un cuestionario a 600 pacientes que, consecutivamente,
entraron en la sala de espera y accedieron a responderlo.
También se envió un cuestionario a 400 dentistas, y se
incluyeron en el análisis las respuestas de los 100 primeros
cuestionarios recibidos. Los resultados son los siguientes:
La mayor parte de los pacientes eran italianos (86%), hombres
(61%), y con edades entre los 31 y los 50 años. El perfil
de respondedor medio fue el de una persona de clase bajamedia,
con un trabajo que no satisface sus necesidades, infección
por VIH durante 5-10 años y que no tiene ni ha tenido
infecciones oportunistas.
Este paciente típico declaró saber el origen de su infección,
y que tenía que informar de su estado al dentista, puesto que
se considera una fuente de infección. Asimismo, se mostró
satisfecho con su dentista, pero le hubiera gustado que existieran
programas específicos para estos especialistas en los que
pudieran formarse en la atención a pacientes con VIH y eliminar
sus comportamientos estigmatizadores hacia esta población.
El perfil de paciente que busca atención bucodental es el de
una mujer que toma tratamiento durante, al menos, dos años
(58,5%). Un 77% de hombres y un 84% de mujeres piensan
que la sociedad debería responsabilizarse de las personas con
VIH y que sus tratamientos deberían ofrecerse de forma gratuita.
El 55% de las personas entrevistadas piensa que su salud
bucodental es insatisfactoria y que representa un obstáculo en
su vida social, independientemente de la infección por VIH, lo
que no se encontró que fuera un impedimento por sí mismo
(84%).
El 88% considera que una boca cuidada puede mejorar su
forma de vida. Por otra parte, el 60% piensa que se necesitan
habilidades profesionales específicas para atender a las personas
con VIH.
Aunque un 67% declara su infección por VIH al dentista
pensando que eso no hará cambiar la actitud de éste (40%),
un porcentaje considerable prefiere no hacerlo (32%).
El perfil de dentista que respondió a la encuesta fue un
hombre de mediana edad. La mayor parte de dentistas cree
que es capaz de atender a personas con VIH, pero el 68% no
lo lleva a cabo, y el 24% no lo ha hecho nunca. El 80% de dentistas
declaró que los pacientes con VIH deberían ser atendidos
en centros del sistema público de salud, y el 78% expuso que
los dentistas deberían ser libres de aceptar o no a estos pacientes.
Según los autores de esta investigación, los factores que
inducen a las personas con VIH a no acudir al dentista son: el
temor a este especialista, la preocupación por el coste, el
miedo al estigma, el rechazo a informar al dentista de la infección
por VIH y una falta de información sobre las posibilidades
de acceso a servicios dentro del sistema público de salud. Las
respuestas de los dentistas sugieren un rechazo significativo a
tratar personas con VIH y una actitud clara hacia la derivación
de estos pacientes al sistema público de salud.
En sus conclusiones, los autores del estudio señalan que
dichos hallazgos indican la necesidad de intervenciones educativas
dirigidas a mejorar la actitud de las personas con VIH hacia
un mejor y más correcto uso de los servicios disponibles.
También existe una necesidad de optimizar la formación de
dentistas implementando centros de salud bucodental que
puedan llevar a cabo programas educativos tanto para pacientes
como para dentistas.
Finalmente, destacan que su estudio revela que el estigma
social no ha desaparecido completamente, y que todavía es
percibido por una parte importante de personas que viven con
VIH cuando intentan acceder a la atención bucodental.
Fuente: LO + POSITIVO.
domingo, 22 de marzo de 2009
InfoSEISIDA, Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA

Dos son los aspectos más relevantes del XII Congreso Nacional sobre el Sida que se celebrará los próximos 20 al 22 de mayo en Valencia.
Por un lado, con el lema seleccionado para este año, "Una mirada al Mediterráneo",se quiere examinar la situación de la epidemia de VIH/sida en nuestros vecinos más próximos, con los que compartimos algo más que el tan preciado mar Mediterráneo.
La situación de la epidemia en los países del entorno mediterráneo, “tan cercanos y tan olvidados”, como reconoce Enrique Ortega, presidente del Congreso, es bastante desconocida. Por eso, “creemos que tiene un especial interés ahondar en las cifras sobre la prevalencia de la infección y las acciones que puedan estar siendo llevadas a cabo en países del Próximo Oriente y del Norte de África, de los que por desgracia tan poco conocemos”.
El otro aspecto novedoso que distingue por vez primera a una reunión científica de esta magnitud es el aprovechamiento docente del propio congreso, para el cual se han solicitado los correspondientes créditos
y el reconocimiento de interés científico y sanitario.
En España, a diferencia de otros países de la Unión Europea, no existe formación especializada en VIH, ni en medicina ni en las demás profesiones relacionadas, como psicología, trabajo social, farmacia, enfermería o biología.
Enrique Ortega reconoce que es una situación paradójica, ya que, mientras las demandas aumentan, cuantitativa y cualitativamente, la formación de especialistas en VIH permanece “estable y sin cambios”.
Dicho de otra forma, la formación continua, como proceso permanente, es necesaria para todos los profesionales en su quehacer diario, pero, por el momento no se contempla en los planes formativos y docentes, apunta Lola Cánoves, del Hospital General Universitario de Valencia, y miembro del Comité
Organizador del congreso.
Los organizadores de la reunión han solicitado que la participación en él otorgue créditos de libre elección a los profesionales de seis disciplinas implicadas en el VIH/sida; es decir, Medicina, Farmacia, Trabajo Social,
Biología, Enfermería y Psicología.
Los créditos serán para estudiantes del último año de estas carreras universitarias y a profesionales licenciados en cada una de estas especialidades. La acreditación a estudiantes se llama solicitud de convalidación por créditos de libre elección.
La acreditación dependerá de la asistencia en el congreso (80% de horas) y de un examen final en el que exigirá un 60% de aciertos.
La necesidad de formación en VIH/sida es una realidad en España, país en el que, como sostiene Enrique Ortega,, “ni siquiera existe la especialidad de enfermedades infeccionas en la carrera de Medicina”. Nuestro país, continúa, es el único de Europa, junto Bélgica, en el que no existe esta especialidad. “Además, apenas se imparten horas sobre el VIH/sida durante la carrera. Y lo mismo ocurre en Farmacía u otras áreas ligadas al VIH”.
Este déficit de información sólo se mitiga en España, al menos en parte, con algunos cursos-master. “No es suficiente y sabemos que existe una necesidad de formación y de información”. En este sentido, el presidente del Congreso de Valencia, Enrique Ortega sostiene que la documentación y los concocimientos que se entregarán durante la conferencia será “la básica para que una persona que desee adquirir información sobre el VIH lo obtenga”.
El encuentro se iniciará con una sesión "troncal" que significará una puesta al día de la infección VIH en todos los aspectos. En ella se abordará el VIH/sida lo más básico hasta sus implicaciones sociales y personales: El VIH, características, ciclo replicativo y su patogenia; Impacto mundial de la pandemia; tendencias actuales de la pandemia en Europa y España y su relación con los mecanismos de transmisión; Manifestaciones clínicas; las infecciones oportunistas más comunes en nuestro medio y su profilaxis; Bases de la terapéutica: Fármacos antirretrovirales (pros y contras); Papel de la enfermería en el cuidado de los pacientes VIH; Aspectos psicológicos de la enfermedad, y el estigma y la discriminación de las personas VIH.
Becas SEISIDA - Gilead
SEISIDA en colaboración con Gilead, ofrece las BECAS SEISIDA-GILEAD para los alumnos de último año de pregrado de Medicina, Farmacia, Enfermería, Biología, Psicología y Trabajo social.
Bases:
1.- Se facilitara la inscripción gratuita a 10 alumnos de cada una de las siguientes carreras Medicina, Farmacia, Enfermería, Biología, Psicología y Trabajo social, que estén cursando su último año de licenciatura
2.- La beca consiste en la inscripción gratuita, la documentación del congreso y la acreditación correspondiente.
3.- Podran presentarse los alumnos que estén realizando sus estudios en las universidades españolas.
4.- Deberan presentar certificación de estar cursando el último curso.
5.- Presentarán un breve curriculum de estudios.
6.- Se tendrá en cuenta además del expediente académico, su participación en alguna actividad relacionada con el VIH/ sida.
7. La solicitud de esta beca se remitirá a la dirección de correo electrónico de SEISIDA (seisida@seisida.net) antes del día 8 de Abril del 2009, reflejando en el apartado “asunto“ BECAS SESISIDA-GILEAD y haciendo contar, el curriculum, su domicilio del peticionario, dirección electrónica y teléfono .
Contar en imágenes lo que es el VIH/sida.

Su prevención, cuidado de la enfermedad, problemática social y laboral, discriminación, educación, invisibilidad, cooperación internacional, etc.
El mejor corto de animación, ficción, documental, dramático, tendrá premio en Seisida.
Diez minutos es mucho tiempo, o poco si se quiere hablar del VIH/sida.
Premio Escultura

Una escultura puede poder representar la prevención, discriminación, problemática social, problemática laboral, educación, invisibilidad del VIH/sida.
Las obras no podrá exceder de los 30 cm. de altura; 20 cm deanchura; y de los 2 kg. de peso.
Un Jurado premiará la que mejor haya sabido representar los distintos aspectos del VIH/sida.
Premio SEISIDA 2009 a proyectos cooperación internacional en sida

● Dirigido a instituciones u organizaciones nacionales que estén desarrollando proyectos en países en vías de desarrollo en 2009.
● Dotado con 12.000 euros, que se entregarán en dos partes: una de 8.000 euros en el momento de la concesión del premio y otra de 4.000
euros tras la entrega de la memoria final.
● Se enviará una memoria en la que conste: título del proyecto, objetivos, material y métodos (localización geográfica, material,
métodos de actuación, etc..), plan de trabajo (cronograma de implementación del programa y distribución detallada de tareas) y aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados, así como resultados preliminares si los hubiere y previsión de sostenibilidad en el futuro.
Se indicará la participación de la población autóctona, coordinación con administraciones y/u organizaciones sobre el terreno en el país de
intervención, presupuesto total del proyecto y fuente/s de financiación.
● El jurado estará formado por la Junta Directiva de Seisida, a la que se podrán añadir otras personas que se considere oportuno
● El premio se entregará durante la celebración del XII Congreso Nacional sobre el Sida en Valencia.
● Los proyectos se enviarán exclusivamente por correo electrónico a la Secretaria de Seisida seisida@seisida.net, antes del 15 de abril de 2009.
Fuente: InfoSEISIDA Marzo 2009.
Más información: www.seisida.net
viernes, 20 de marzo de 2009
El escritor Henning Mankell cuenta como el Sida afecta en África
Henning Mankell, es un escritor ya consagrado que ha escrito más de 40 libros. Confiesa que este último fue bastante difícil de escribir dada la dimensión del problema en el continente africano.
"Muchas de las personas que mueren de Sida son jóvenes con hijos que acaban siendo huérfanos". La mayoría de esos niños no tienen ningún recuerdo de sus padres y para saber quiénes somos, tenemos que saber sobre nuestros padres", explica el escritor.
El libro fue basado en una niña de Uganda de tres años. "Un día visité una aldea y vi a una pequeña de unos tres años que guardaba celosamente un papel doblado que me quería enseñar. Lo abrí y sólo había una pequeña mariposa azul. Me dijo "a mi madre le gustaban mucho las mariposas". Esa niña sabía algo de su madre, que ya había muerto. Me impresionó tanto que quise escribir este libro"
Fuente: EFE TV - Madrid
viernes, 13 de marzo de 2009
Arte para la inclusión social de las personas con VIH-Sida

La Fundación Artaids estrenará en Barcelona el próximo mes de junio esta exposición de 18 artistas diferentes.
La Fundación Artaids ofrecerá a partir del 24 de junio en Barcelona una exposición de diferentes artistas, también residentes en la ciudad condal, para reflejar el estado de ánimo y los sentimientos de los familiares y otras personas allegadas hacia quiénes sufren el VHI-Sida.
"From the outside looking in" es el título del primer proyecto de esta fundación en Barcelona. Los artistas que expondrán sus obras son Francesc Abad, Alicia Framis, Anna Marín y Job Ramos, entre otros muchos.
Una Fundación internacional
La entidad realiza actividades similares en distintos países como Francia, Dakar, Bangkok u Holanda, entre otros. En todas las exposiciones se elige el arte como herramienta de sensibilización hacia personas que son excluidas por ser seropositivas. En Tailandia, por ejemplo, durante el año 2008 se ha expuesto en una universidad "More to love: the art of living together", un gran evento con diferentes disciplinas artísticas con el objetivo de quitar los prejuicios sobre el sida en esa región. En Holanda, en cambio, se inició, con motivo del dia internacional contra el sida (1 de diciembre) del año pasado y hasta febrero de 2009, una exposición de fotografías llamada "Cover" de los fotógrafos Viviane Sassen y Martine Stig. Otras ciudades como Dakar o Francia tienen previsto para 2009 y 2010 exposiciones de arte para sensibilizar sobre esta problemática.
Arte contra el SIDA

La Fundació Artaids es una organización sin ánimo de lucro que usa el arte para luchar contra el sida a través de artistas destacados, para crear piezas que traten sobre el tema y sensibilicen sobre cuestiones relacionadas con el VIH como por ejemplo la exclusión social. Según la entidad, "las obras de arte son utilizadas para aumentar la concienciación pública, mejorar la actitud de la sociedad hacia las personas seropositivas y para obtener la financiación para proyectos que servirán para combatir la enfermedad".
02 de Febrero de 2009
Fuente: Canal Solidario
Más información : www.artaids.com
lunes, 9 de marzo de 2009
sábado, 7 de marzo de 2009
Cortos que Animan
"Cortos que animan" es una original e innovadora campaña de prevención de VIH dirigida a jóvenes. La película está compuesta por 5 cortometrajes que abordan distintos aspectos de la problemática: la importancia del testeo de VIH y el uso del preservativo; alcohol, drogas y su relación con el VIH; la mujer y el VIH; vivir con VIH y la transmisión de madre a hijo.
Cada corto fue dirigido por distinguidos realizadores como Juan Manuel Antín, Juan Pablo Zaramella, Nuts Studios, Alejandro Szykula y Lorena Sagiryan, utilizando distintas técnicas de animación como stop motion, collage, 2D y 3D.
Alfredo Casero, Guillermo Francella y Jorge D´Elía dan voz a algunos de los personajes. Los hermanos Marcelo y Julio Moura (del grupo Virus) compusieron la música original de uno de los cortos.
MICROBICIDAS.

- Microbicidas de primera generación: Actúan de dos formas distintas: adhiriéndose de forma electrostática al virus (como es el caso de Carraguard* y PRO 2000*)para impedir que éste se una a sus células diana en la vagina o modificando las condiciones de la vagina de modo que se crea un entorno más hostil para el virus. Como se puede deducir de lo dicho, su actividad no es específica frente al VIH.
- Microbicidas de segunda generación: Para su elaboración, se parte de compuestos antirretrovirales (de forma aislada o en combinación) que actúan de manera específica sobre el VIH o las células que infecta. Se espera que los microbicidas que actúen sobre el ciclo vital del virus antes de la fase de integración tengan más posibilidades de prevenir la infección, ya que evitarían que se produzaca la inserción permanente del genoma viral en el de la célula huésped. Por lo general, las familias de microbicidas en desarrollo se dividen en dos grandes categorías: inhibidores de la entrada e inhibidores de la transcriptasa inversa.
- Microbicidas de tercera generación: Aquellos que se obtienen haciendo uso de la ingeniería genética para alterar la flora bacterianan presente en la vagina, de modo que genere, in situ, sustancias microbicidas.
A finales del pasado mes de Febrero, tuvo lugar en Nueva Dehli la conferencia bienal "Microbicidas 2008", donde se presentaron las últimas novedades obtenidas en la investigación de estas potenciales herramientas de prevención del VIH.
La investigación en microbicidas está ampliando el conocimiento en este campo, pero tras el fracaso de Carraguard* (el producto más avanzado), parece poco probable que pueda ponerse un microbicida en el mercado en un futuro próximo.
Fuente: Lo + positivo, nº 40.
viernes, 6 de marzo de 2009
Violación de los DDHH en Egipto.

martes, 3 de marzo de 2009
Gia Carangi (1960-1986).




A las 10 de la mañana del 18 de noviembre de 1986, falleció Gia Marie Carangi en un hospital de Philadelphia. Tenía solo 26 años.
La historia de Gia Carangi es dramática como pocas. Su ascenso al olimpo de las supermodelos internacionales fue tan rápido como su caída al infierno de las drogas, la prostitución, y finalmente el SIDA, que acabó con ella.
Gia Carangi era una mujer increíblemente bella. Nació el 29 de enero de 1960 en la ciudad de Philadelphia, Pennsylvania. A los 18 años se trasladó a vivir a Nueva York, y rapidamente se convirtió en una de las modelos más cotizadas del mundo. Los fotógrafos de moda más importantes querían trabajar con ella: Francesco Scavullo, Arthur Elgort, Richard Avedon o Chris von Wangenheim, trabajó con los mejores. Viajaba por todo el mundo y su rostro aparecía en las portadas de Vogue, Glamour, Harper's Bazaar, Cosmopolitan... Era la modelo "de moda" y todos querían estar a su lado. Sus coqueteos con la droga en esa época eran simples escarceos.
Su primer gran reportaje fue el publicado en Vogue, en el número de Octubre de 1978, con el reputado fotógrafo Chris von Wangenheim. Precisamente ahí conoció a la que sería el gran amor de su vida, Sandy Linter, que trabajaba de maquilladora con Wangenheim. El amor entre Sandy y Gia fue inmediato y pasional, publicitario y real, romántico y fugaz. Fue su gran amor, su chica del alma, a la que buscó y fascino con su salvaje inocencia.
En marzo de 1980, Gia recibió un duró golpe con el fallecimiento a causa del cáncer de su agente, Wilhelmina Cooper, a quien se sentía muy unida. Su relación con Sandie Linter también se apagó, las drogas volvieron a su vida, y practicamente ya no volverían a abandonarla. Serían su más cruel amante.
Pronto las drogas empezaron a interferir gravemente en su trabajo. Seguía siendo increíblmente bella, pero se pasaba el día drogada y llorosa. Su reportaje para Vogue en noviembre de 1980 hizo saltar el escándalo: en sus brazos se apreciaban marcas de pinchazos. Su adicción a la heroína quedaba así descubierta para el gran público.
Esto fue un golpe terrible para su carrera. El mundo de la moda es muy hipócrita, las drogas se aceptan sin problemas... siempre y cuando no haya escándalos. Además las drogas volvieron a Gia cada vez más intratable y conflictiva. Llegaba drogada en las sesiones, gritaba a los fotográfos, agredía a los asistentes, etc Segun dijo Scavullo de una sesión fotográfica "She was crying, she couldn't find her drugs. I literally had to lay her down on her bed until she fell asleep."
En 1981 ingresó en un centro de desintoxicación para un tratamiento de 21 días. Parecía que aun estaba a tiempo de enderezar su vida y su carrera. Pero entonces conoció a Elyssa Golden, una estudiante con la que inició una relación. La familia de Gia ya sospechaba que Elyssa tenía problemas con las drogas, y no se equivocaban. Así, de la mano de su nueva amante, Gia no tardó en volver a sus adicciones. Por si fuera poco, ese año su amigo el fotógrafo Chris von Wangenheim moría en un accidente de coche.
A finales de 1981 el aspecto de Gia era muy diferente al de la chica radiante y juvenil que había impactado al mundo de la moda solo tres años antes. En su rostro se dejaban sentir sus excesos y el tipo de vida que llevaba. Sin embargo aun era un mujer muy atractiva, tenía solo 21 años e intentó relanzar su carrera.
Entró en contacto con Monique Pillard, que había sido agente de Janice Dickinson entre otras modelos, pero esta no se fiaba de Gia. Según cuenta la propia Monique, cuando Gia vino a verla, le respondió "Gia, I want to represent you so badly and everything, but I hear a lot of negative stories about you" y luego le preguntó "‘well, why are you wearing such a long shirt? Can I see your arms?’", a lo que Gia se negó en rotundamente.
Totalmente desesperada y sin trabajo, recurrió a su buen amigo Francesco Scavullo. Gracias a él, en abril de 1982 Gia apareció en la portada de Cosmopolitan. Sería su última portada.
Portada de Cosmopolitan (Abril de 1982)
Viendo esas fotos hoy en día, cualquier persona ajena al mundo de la moda seguramente diría que el aspecto de Gia no era malo. En efecto, Gia aparece como una mujer muy guapa, ya que lo era. Pero esas fotos poco tenían que ver con las de unos años antes. Un maquillaje muy abundante, y varios retoques fotográficos para tapar las marcas de sus brazos, sirvieron para salir del paso, pero apenas podían ocultar un rostro cansado y demacrado. El propio Scavullo declaró luego que era consciente de que su carrera como modelo estaba acabada: "It made me very sad, I had a tough time that day because I really wanted it to be her best cover and it wasn’t; it just couldn’t be. No matter how hard I tried it just couldn’t happen. That wonderful spirit she had was gone"
Si en los grandes centros de la moda, como Nueva York, París o Milán ya no querían saber nada de ella, en la incipiente industria de la moda alemana aun estuvieron dispuestos a pagar un buen dinero por fotografiarla. Las fotos publicadas en un suplemento de la edición alemana de Vogue en diciembre de 1983 serían su ultima aparición en una revista de moda.
Su carrera como modelo había terminado. La puntilla la puso una detención por posesión de drogas en Sudáfrica. Presionada por su familia, se sometió a un nuevo tratamiento para dejar las drogas, en el Hospital Eagleville de Pennsylvania. Tras el tratamiento, regresó a Philadelphia, donde comenzó a tomar clases de cine y fotografía, buscando iniciar una nueva vida detrás de las cámaras.
Apenas tres meses más tarde dejó Philadelphia y se marchó a Atlantic City con su vieja amiga Elyssa Golden. Volvió a la heroína. Este fue su momento de mayor decadencia. La espléndida Gia Carangi, habitual del Studio 54 y del Mudd Club, de las fiestas de lujo y de los diseños de alta costura, se paseaba ahora por Atlantic City con una jeringuilla colgada del brazo, prostituyéndose por una miseria para poder seguir drogándose.
A finales de 1983 fue ingresada en un hospital aquejada de neumonía, pero viendo que esta no remitía, los médicos descubrieron que estaba infectada por el SIDA. Hablamos de principios de 1984, en una época en la que el SIDA era una enfermedad practicamente desconocida, y no se conocía posibilidad alguna de tratamiento.
Cuando su estado de salud empeoró la trasladoron al Hospital Universitario de Hahneman, en Philadelphia. Su madre permanecía con ella día y noche. Su estado era lamentable, y todos sabían que iba a morir.
El 18 de noviembre de 1986, a las 10 de la mañana, Gia se fue de este mundo para siempre. Fue la primera mujer famosa en morir de SIDA. Su funeral tuvo lugar en día 23. Practicamente nadie de la industria de la moda acudió a despedirla. En su epitafío puede leerse: "Beloved Daughter" .
Gia Carangi fue una de las primeras "supermodelos" en el sentido moderno, y marcó la senda por la que luego transitarían otras como Elle MacPherson, Rachel Hunter y sobre todo Cindy Crawford, su más clara sucesora y con la que guarda un parecido físico increíble. De hecho a Cindy en sus inicios la apodaban "Baby Gia" .
En 1998 se estrenó un telefilm titulado Gia, sobre la vida de Gia Carangi, con Angelina Jolie de protagonista.
De 2003 es un documental de 80 minutos titulado The Self-Destruction of Gia.
domingo, 1 de marzo de 2009
La casa de la sal.

SAL DE DUDAS.
http ://www.saldedudas.info/index.php/es/ La APP Sal de Dudas, te ofrece juegos, videos e información sobre Vih y otras enfermedades de tr...
-
A lo largo de los más de 25 años desde que el VIH se ha inmiscuido en nuestras vidas, el cine se ha ocupado de él. Con mayor o menor acierto...